Los estudiantes con autismo en la universidad: reflexiones en primera persona

Cada vez es mayor el número de alumno/as con TEA que acceden a la educación superior, por lo que dar a conocer sus características, fortalezas y necesidades de apoyo es fundamental para garantizar su desempeño académico así como su bienestar emocional.

En la actualidad contamos con varias guías que aportan pautas e información muy útil para favorecer el éxito social, académico y adaptativo de los estudiantes con TEA. Junto a esos documentos, tener la posibilidad de conocer la experiencia directa de las propias personas con TEA en el entorno universitario es fundamental porque nadie mejor que ellas para explicar los obstáculos que se encuentran, los apoyos que necesitan y las iniciativas o programas que les han resultado de ayuda.

Para conocer cómo viven los alumnos con TEA la «vida universitaria» en todas sus facetas, contamos con el testimonio de Paula, una joven de 21 años que actualmente se encuentra estudiando 2º de Periodismo en una universidad de Madrid.

Paula, en primer lugar, agradecerte en nombre de todo el Equipo de Deletrea que hayas aceptado participar en esta entrevista. Lo primero que nos gustaría saber, para conocerte un poco mejor es ¿cuándo te diagnosticaron autismo y qué supuso para ti esa «etiqueta»?

La verdad, recibir el diagnóstico fue como entenderme en un momento importante de mi vida, ya que estaba cambiando de etapa educativa del Instituto a la universidad. Me diagnosticaron TEA a los 18 años, algo que me ayudó a entender mi diferencia y a empezar a mejorar las cosas que necesitaba. Todo ese proceso fue muy importante para mí. Yo tenía un diagnóstico de discapacidad visual y añadir la etiqueta de TEA al principio me supuso un shock porque pensaba que era un diagnóstico más y por lo tanto un problema más. Después de ese shock inicial, el diagnóstico me ayudó a comprender cómo había sido hasta ese momento y a entender muchas de mis vivencias.

En estos años estudiando Periodismo ¿qué barreras o dificultades te has encontrado en tu vida universitaria?

Como decía, tengo una discapacidad visual por lo que ya contaba con algunas adaptaciones como garantizar una letra de mayor tamaño o contar con un tiempo extra en los exámenes. Así que ha habido algunas cosas que tenía adaptadas desde el principio. Una vez que me diagnosticaron TEA, primero necesité un tiempo para asumirlo, comprenderlo y entenderme y durante ese tiempo no dije nada en la facultad. Una vez que tuve más aceptado y asumido el diagnóstico informé al servicio de atención a la diversidad y una de las cosas que solicité fue que me facilitasen la asignación de un grupo en los trabajos que eran en equipo. Normalmente esos grupos los forman los que son amigos y a mí me costaba entrar en alguno porque tampoco tenía tanta relación con mis compañeros. Desde que he pedido esa adaptación, los profesores me asignan un grupo de manera automática.

Es importante que los alumnos que lleguen a la facultad por primera vez se dirijan a la oficina de atención a la diversidad y que soliciten las ayudas y adaptaciones que necesiten. Tienen que presentar su certificado de discapacidad, pero es importante que sepan que esas adaptaciones son obligatorias. Yo les recomendaría presentarse al inicio del trimestre para que los conozcan y puedan planificar y organizar las ayudas.

Hay personas que se plantean si es necesario informar del diagnóstico a los compañeros ¿qué opinión tienes al respecto? ¿crees que es beneficioso compartir esa información y cuál ha sido tu experiencia en este asunto?

Informar o no del diagnóstico a los compañeros es algo muy personal y cada persona tiene que decidir por sí misma. Lo que si que puedo decir es que no es necesario que el alumno o alumna eduque a nadie sobre el autismo, si alguien no quiere contarlo tiene que saber que no es obligatorio. En mi caso concreto sí que lo conté y fue en una clase de Teoría de la información en la que nos pidieron que hiciésemos un ejercicio de mirarnos a los ojos. Como me estaba resultado complicado e incómodo, lo dije. A otro grupo también se lo comenté porque estaban haciendo chistes en los que utilizan la palabra «autismo» de manera algo peyorativa y se lo dije para que fuesen más respetuosos. Mi experiencia ha sido positiva y la actitud de mis compañeros al saberlo también.

En mi universidad existe una asociación creada por personas con TEA (AAUCM) a través de la cual damos charlas a alumnos y profesores, explicamos que es el TEA y hablamos y reflexionamos sobre las adaptaciones y ayudas que necesitamos en el entorno universitario.

«Informar o no del diagnóstico a los compañeros es algo muy personal y cada persona tiene que decidir por sí misma».

Aunque cada persona con autismo es diferente y las necesidades también varían de una a otra ¿qué apoyos y adaptaciones crees es importante que se hagan desde la universidad para ayudar a los alumno/as con TEA?

Efectivamente cada persona es diferente, pero creo que las adaptaciones más habituales que solemos pedir los estudiantes con TEA es favorecer los ambientes tranquilos, priorizar las clases o las practicas con un grupo más reducido de alumnos, permitir que se usen tapones o cascos inhibidores del ruido, que se nos asignen los grupos en los trabajos en equipo, poder contar con un tiempo extra en los exámenes y tener la oportunidad de hacerlos en un aula más tranquila.

Como estás estudiando Periodismo, vamos a hablar un poco sobre el autismo en los medios de comunicación ¿qué imagen del TEA crees que se está transmitiendo a través de los medios?

También creo que depende del tipo de medio. En la televisión normalmente se hace difusión solo el día internacional del autismo, pero las personas con TEA formamos parte de la sociedad 365 días al año. Yo lo comparo con el fútbol femenino, al que solo se le da visibilidad en los campeonatos importantes de la Federación. Desde el cine este tema se ha tocado más, pero a veces también se ha caído en muchos estereotipos. En muchas películas se representa solo el caso del niño al que le interesan los trenes o temas así, al estilo Sheldon Cooper, pero estaría bien que también se mostrasen perfiles diferentes como el de las niñas que enmascaran.

«Yo comparo la difusión del autismo en los medios de comunicación con el fútbol femenino, al que solo se le da visibilidad en los campeonatos importantes de la Federación».

Cuéntanos que te llevó a estudiar Periodismo y por qué elegiste la especialidad de periodismo deportivo.

No es tanto por qué yo elegí el deporte sino por qué el deporte me eligió a mí, al igual que la poesía. El deporte y la poesía han sido mi paraíso durante los años horrorosos de la adolescencia cuando me sentía dejada de lado por las que yo consideraba mis amigas. Entonces me escudé en el deporte y en la poesía, que son dos pasiones que sigo manteniendo hoy. De hecho, ahora estoy escribiendo un poemario de fútbol y siempre digo que lo raro no es que lo esté escribiendo, sino que haya tardado tanto en escribirlo. Soy bastante activa en las redes sociales y escribo artículos y entrevistas sobre este tema tanto en mis cuentas de «fútbol con F de femenino» de Twitter (X) e Instagram como en mi blog.

¿Cómo te gustaría que fuese tu futuro a nivel laboral?

Sinceramente mi sueño siempre ha sido trabajar en Marca, pero en 2022 cuando me gradué en el Instituto ocurrió algo loquísimo y fue que mi profesora de francés dijo que quería verme escribiendo en un medio francés y yo con 18 años recién cumplidos le contesté que me vería escribiendo en L`Equipe. Este verano a mi profesor de la academia de inglés le dije que me vería en la BBC, así que ahora tendré que repartirme entre dos países (risas).

Por último, has elegido una carrera que implica mucha relación y contacto con otras personas, ¿crees que tu diagnóstico puede suponer algún obstáculo o dificultad añadida en tu carrera profesional?

Tengo miedo y pavor. Las últimas conversaciones que he tenido con las personas que me están enseñando la profesión de periodista giran en torno a cómo puedo mantener la relación con deportistas, con qué frecuencia tengo que escribirles para mantener el contacto, qué tipo de comentarios debería hacer en sus redes sociales, etc. Pido muchos consejos porque eso de relacionarme y mantener los contactos no me sale de manera natural. Por ejemplo, he tenido que aprender que durante una entrevista no solo tengo que hacer las preguntas para obtener información deportiva, sino que también tengo que preguntar a la jugadora si está cómoda o cómo se está sintiendo. Todavía se me escapan todas esas claves que ayudan a mantener la relación a un nivel más personal y cercano.

Paula muchas gracias, ha sido un placer compartir este rato contigo.

Para saber más:

Guía de Autismo España: Orientaciones para la vida universitaria: guía para estudiantes con autismo.
https://autismo.org.es/actualidad/noticias/guia-alumnado-universidad/

Manual de buenas prácticas para apoyar a los estudiantes de educación superior con TEA
https://www.uam.es/uam/media/doc/1606894726443/autismuni-guia3.pdf

Equipo Deletrea

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram